profesorefrain
Para mis amigos
viernes, 22 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
fallo sobre san andrés cij
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA CIJ ENTREGA A NICARAGUA PARTE DE LO QUE DESDE 1803 LE HA PERTENECIDO A COLOMBIA.
NUEVAMENTE NOS ROBAN TERRITORIOS COMO EN EL PASADO CON PANAMÁ, VENEZUELA, ECUADOR, PERÚ Y BRASIL.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) concedió 531 km para Nicaragua desde su costa y 65 km para Colombia, además estableció que ambos países tienen derecho a 12 millas náuticas de territorio; sin embargo es "Colombia y no Nicaragua la que tiene la soberanía de los cayos Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo"
El 19 de noviembre el país conoció el fallo que durante 11 años había esperado sobre los límites marítimos con Nicaragua, pero pese al optimismo del equipo de abogados nacionales, el país perdió cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar en el Caribe. La sentencia indica que Colombia tiene soberanía sobre los cayos Albuquerque, Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo nuevo. Sin embargo, el mar que los rodea, es de Nicaragua.
Inmediatamente el presidente Juan Manuel Santos criticó duramente el fallo, asegurando que en él había “omisiones, errores, excesos, inconsistencias”, que “no podemos aceptar”. “Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia –representada por su Jefe de Estado– rechaza enfáticamente ese aspecto del fallo que la Corte ha proferido en el día de hoy”, advirtió Santos.
Mientras el Gobierno se recuperaba de la situación y analizaba sus próximos pasos, el jefe del equipo de defensa de Colombia, Julio Londoño Paredes, aseguraba ante medios que tras la decisión “el país es más grande”.
Paralelamente, el presidente Santos y su gabinete viajaban a San Andrés para determinar un plan de 300 mil millones de pesos en inversión para el archipiélago, garantizar la seguridad de los pescadores y expresar el respaldo del Gobierno ante la situación. Se garantizaron subsidios a 3.000 pescadores por 1 millón 800.000 pesos, así como inversiones en infraestructura, turismo, educación y salud.
El Congreso tomó cartas en el asunto y citó a un debate de control político a la canciller María Ángela Holguín y sus antecesores que tuvieron que ver con esta demanda (Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, María Consuelo Araujo, Fernando Araujo y Jaime Bermúdez).
Sólo la actual titular de la cartera de exteriores asistió al llamado y advirtió que tras esta sentencia, Nicaragua podría pedir más espacio marítimo. Posteriormente, la Cámara llamó a un control político a los ex presidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. A juicio de los citantes fue en esos gobiernos que se manejó la mayor parte de la estrategia de defensa, ya que en el primero se interpuso la demanda de Nicaragua (2001) y durante los 8 años de Uribe se hicieron los alegatos y la Corte emitió la primera consideración preliminar (2007). Sin embargo, Pastrana se negó a participar, mientras Uribe sigue esperando que se reasigne la fecha del debate.
Sólo 9 días después de conocido el fallo, el 28 de noviembre, el Jefe de Estado oficializó la salida de Colombia del Pacto de Bogotá, que daba reconocimiento y jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia.
“He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica de Colombia y no en sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia”, manifestó Santos, al explicar que es el Congreso el que, a través de una reforma constitucional, define cuáles son los límites.
El jefe de Estado aclaró que con esta decisión, Colombia no va a dejar de respetar los organismos multilaterales sobre la comisión pacífica de conflictos. El primero de diciembre, el presidente Santos se reunió en México con su par nicaragüense, Daniel Ortega, donde se acordó que los 3 mil pescadores colombianos que viven de las aguas que ahora son del país centroamericano tendrán todas las garantías. Ambos mandatarios descartaron un enfrentamiento bélico por esta situación.
Sin embargo, la posición colombiana, expresada a través de Holguín y el ministro del Interior, Fernando Carrillo, es que el fallo afectó y vulneró los derechos humanos, alimentarios y de seguridad de la población que ahora tendría que pescar en aguas enclavadas. Así mismo, Colombia ha mostrado su preocupación por el daño ambiental de la reserva marítima Sea Flower.
Por ello, la canciller Holguín y una delegación del Archipiélago se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, para explicarle la situación. Paralelamente, Colombia prepara una estrategia más agresiva para enviar, ante la Corte Internacional, en los primeros 4 meses de 2013, los recursos de revisión y aclaración del fallo y lograr recuperar el territorio marítimo perdido.
sábado, 25 de agosto de 2012
QUE BELLEZA DE SENADORES
Senadores
que avalaron ascenso de Santoyo se lavan las manos
Congresistas
que aprobaron el ascenso responsabilizaron al presidente Álvaro Uribe; al
entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y al ex director de la
Policía, general Óscar Naranjo, a la vez que sugirieron reformas al sistema de
ascensos.
El
27 de noviembre del 2007 la Comisión Segunda del Senado le dio la bendición al
entonces coronel de la Policía Mauricio Santoyo para convertirse en general de
la República. Una 'bendición' aprobada por ocho senadores que desatendieron la
investigación disciplinaria que Santoyo tenía pendiente, pues la Procuraduría
lo había sancionado en el 2003 por haber ordenado presuntamente 1.499 chuzadas
a activistas de la ONG Asfades en Antioquia entre 1997 y 1999, época en la que
se desempeñaba como director del Gaula de la Policía en ese departamento.Sin embargo, la decisión disciplinaria fue revocada por el Consejo de Estado
por vencimiento de términos.
Con esos antecedentes, la hoja de vida de Santoyo llegó al Congreso de la República junto con las de otros candidatos a obtener su ascenso a general. En el año 2007, el entonces coronel Santoyo se desempeñaba como jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe, circunstancia que en buena medida condicionó el debate sobre su ascenso. Cuatro senadores se opusieron a calificar a Santoyo. Fueron los congresistas liberales Cecilia López y Juan Manuel Galán, quienes tramitaron la ponencia negativa para su ascenso. Los liberales, que en ese entonces lideraban la oposición al gobierno de Álvaro Uribe, advertían que la investigación contra Santoyo estaba "abierta e inconclusa".
Los argumentos de los liberales fueron respaldados solo por los congresistas independientes Alexandra Moreno Piraquive (MIRA) y Jesús Piñacué (ASI), pero fueron derrotados ampliamente por la coalición política que respaldaba al gobierno Uribe. Dos días antes de la decisión del parlamento, el presidente Álvaro Uribe firmó el ascenso de Santoyo, la cual se aprobó en el Senado gracias al voto de ocho senadores de los llamados uribistas. Fueron ellos los conservadores Carlos Emiro Barriga, Luis Humberto Gómez Gallo y Manuel Ramiro Velásquez; Jairo Clopatofsky, Adriana Gutiérrez, Marta Lucía Ramírez y Manuel Enríquez Rosero (la U); y Ricardo Ariel Elcure (Colombia Viva)
Según Alexandra Moreno Piraquive, fueron Martha Lucía Ramírez (en ese entonces de La U) y Manuel Enríquez Rosero quienes presentaron la ponencia para avalar el ascenso de Santoyo. Ramírez dice que la Dirección General de la Policía Nacional, a cargo del General Óscar Naranjo, presentó, entre otros, al coronel Santoyo como candidato seleccionado para ascenso al rango de general, certificado por el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
La exsenadora recordó que "jamás conocí informe alguno de Contrainteligencia de la Policía Nacional ni de ninguna entidad de seguridad que señalara duda alguna sobre los antecedentes o cualquier eventual cercanía a grupos ilegales del coronel Santoyo. Ni los ex presidentes ni los ex ministros Defensa pueden responder por información de inteligencia que Dirección Policía no haya suministrado, o acusaciones que se desconozcan".
El senador Manuel Enríquez Rosero (la U) fue otro de los que respaldaron el ascenso a general de Santoyo. Recuerda que como ponente tuvo que entrevistarse con Santoyo y su abogado y revisó el expediente que reposaba en la Procuraduría, en ese entonces a cargo de Edgardo Maya Villazón, quien le había formulado cuatro cargos y posteriormente decidió su sanción. Según Enríquez, en ese entonces la decisión estaba revocada por el Consejo de Estado, por lo que no había impedimento jurídico para oponerse al ascenso. "Nosotros no teníamos ningún sustento jurídico para oponernos (…) quienes tienen la responsabilidad son los comandantes, el ministro de Defensa y el propio presidente de la República", y de haberlo hecho, dice el senador, "Santoyo habría podido demandar al Estado por la decisión del Senado".
Enríquez dice que el
sistema de ascensos debe ser reformado, pues asegura que el procedimiento es un
simple trámite y el Senado "carece de elementos de juicios para decidir
sobre las postulaciones de los máximos comandantes de la fuerza pública".
Actualmente el Senado sólo está facultado para revisar las hojas de vida y
entrevistarse con los candidatos. Pero el proceso no deja de ser un trámite.
El día en que Santoyo fue ascendido
En el 2007 el debate sobre el ascenso de Santoyo había estado determinado por el cargo que desempeñaba, al ser el jefe de la seguridad del presidente Álvaro Uribe. Semana.com consultó las actas del debate que se selló con ocho votos a favor del ascenso del oficial y cuatro en contra (los senadores Cecilia López, Alexandra Moreno, Juan Manuel Galán y Jesús Piñacué).
La discusión, como estaba previsto, se centró en la sanción de destitución que la Procuraduría impuso contra Santoyo por el caso delas 'chuzadas' ilegales a ONG de Medellín cuando él fue jefe del Gaula. Las mayorías de la Comisión aceptaron las explicaciones que Santoyo dio sobre su caso: que no tenía manejo directo sobre las interceptaciones; que la decisión de la Procuraduría va en contravía de la tomada por la Fiscalía por el mismo caso (preclusión) y que se desconoció su derecho a la defensa.
Este último argumento fue el que le dio pie al Consejo de Estado para ordenar la suspensión de la destitución mientras se resuelve un recurso interpuesto por el coronel Santoyo. La senadora Martha Lucía Ramírez aseguró en el debate que "la preocupación por el proceso disciplinario fue despejada en el Consejo de Estado. Mientras no se diga otra cosa, la sanción queda sin efecto". E insinuó que le parecía extraño que las acusaciones contra el coronel surgieran cuando asumió como jefe de seguridad del presidente Uribe. El senador Juan Manuel Galán, que votó en contra, sostuvo que una persona investigada por faltas graves no puede ser ascendida hasta tanto concluyan los procesos.
El día en que Santoyo fue ascendido
En el 2007 el debate sobre el ascenso de Santoyo había estado determinado por el cargo que desempeñaba, al ser el jefe de la seguridad del presidente Álvaro Uribe. Semana.com consultó las actas del debate que se selló con ocho votos a favor del ascenso del oficial y cuatro en contra (los senadores Cecilia López, Alexandra Moreno, Juan Manuel Galán y Jesús Piñacué).
La discusión, como estaba previsto, se centró en la sanción de destitución que la Procuraduría impuso contra Santoyo por el caso delas 'chuzadas' ilegales a ONG de Medellín cuando él fue jefe del Gaula. Las mayorías de la Comisión aceptaron las explicaciones que Santoyo dio sobre su caso: que no tenía manejo directo sobre las interceptaciones; que la decisión de la Procuraduría va en contravía de la tomada por la Fiscalía por el mismo caso (preclusión) y que se desconoció su derecho a la defensa.
Este último argumento fue el que le dio pie al Consejo de Estado para ordenar la suspensión de la destitución mientras se resuelve un recurso interpuesto por el coronel Santoyo. La senadora Martha Lucía Ramírez aseguró en el debate que "la preocupación por el proceso disciplinario fue despejada en el Consejo de Estado. Mientras no se diga otra cosa, la sanción queda sin efecto". E insinuó que le parecía extraño que las acusaciones contra el coronel surgieran cuando asumió como jefe de seguridad del presidente Uribe. El senador Juan Manuel Galán, que votó en contra, sostuvo que una persona investigada por faltas graves no puede ser ascendida hasta tanto concluyan los procesos.
La responsabilidad de Uribe
Iván Cepeda reclama la responsabilidad de Álvaro Uribe por haber nombrado a Santoyo su jefe de seguridad."El ex presidente no sólo omitió retirar a Santoyo del servicio, sino que estimuló la impunidad al permitir que el oficial ascendiera en su carrera y luego ocupara un cargo diplomático (agregado de Policía en Italia) cuando eran de conocimiento público las denuncias que lo vinculaban con graves violaciones a los derechos humanos durante su gestión como comandante del Gaula en Medellín".
Aunque el ex presidente se ha 'desmarcado' del caso Santoyo, Iván Cepeda le pide a la Fiscalía que investigue la que considera "estrecha relación" de un general pedido en extradición y el ex presidente de la República. "El ex presidente Uribe debe explicarle al país si sabía de alguna relación entre el general (r) Santoyo y los hermanos Gallón Henao, socios comerciales del ex mandatario vinculados con el Bloque Metro de las AUC y copropietarios de la hacienda Guacharacas, y hasta qué punto el oficial accedió a información privilegiada siendo su jefe de seguridad en la Presidencia".
miércoles, 9 de mayo de 2012
CHAVEZ EL BUENO
¿QUE
PENSARÁN LOS POLÍTICOS COLOMBIANOS
HOY
BUSCADORES DE VOTOS?
¿SERÁ POSIBLE
HACER EN COLOMBIA, LO QUE CHAVEZ EVENEZUELA?
Por estos días en horas de la noche y debido a mi manía de manejar el control del
televisor, sintonice un canal venezolano y justo en ese instante se transmitía
el programa Aló Presidente, cuyo protagonista obviamente no podía ser otro que
el controvertido y odiado por las oligarquías americanas, General Hugo Chávez Frías, presidente
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, y debo advertir que por
lo escuchado, y sin faltar a mi fidelidad y lealtad para con mi Amada República
de Colombia, no pude evitar sentir celos de la gente común y corriente de ese
país, es decir, del campesino, el obrero,
y el asalariado venezolano, que no solo allí, sino en todos los países del
mundo, constituyen la clase social mas
pobre y desprotegida del planeta; pero al mismo tiempo, sentí alegría por
ellos, pues a diferencia de nuestro atropellado pueblo, tienen al parecer un presidente con una inmensa calidad humana y
sensibilidad social, capaz de ejecutar reformas para beneficio de los citados
sectores, tal y como lo expongo a
continuación:
En
materia económica: hizo una reforma agraria que no en vano tiene echando
chispas a la oligarquía venezolana, pues les ha quitado las tierras de engorde
para cederlas a los desposeídos de ella, quienes ahora las han hecho
productivas gracias a los tractores que importados de China y entregados a
crédito han mejorado sus condiciones socioeconómicas al punto de llevarlos a
idolatrar a su presidente.
Además, el
presidente Chávez tiene proyectado en un plazo de diez años que según él ya
comenzó, prestar 17 mil millones de dólares producto de su superávit petrolero,
a las naciones caribeñas y suramericanas, con intereses que no superan el 1%
anual, lo cual se constituye en una bofetada a los países que teniendo mas,
ayudan menos y que por el contrario aplastan y subyugan mas a base de onerosos
intereses a quienes se valen de ellos en materia crediticia, tal es el caso del
abominable FMI manejado desde los EEUU.
También me llamó poderosamente la atención el préstamo
de 1.500.000 barriles de petróleo a Ecuador, para que este país superara una
crisis local, exigiendo como garantía que se los devuelvan en cinco años con
cero interés, como también la venta de
este recurso a Cuba y a las islas vecinas
a precios por debajo de las tazas internacionales, a crédito, con
periodos de gracia de 5 años y con solo el 1% de interés efectivo anual.
En
materia política, Chávez tiene proyectado integrar a Latinoamérica a la
usanza de Bolívar cuando en 1.821 creó la Gran Colombia, pero
debido a este propósito, está en la mira de los Estados Unidos, pues es visto
por ellos como un peligro para sus intereses imperialistas, dominantes y
excluyentes, ya que si Chávez llegase a integrar a centro y sur América,
pondría en jaque al imperio del norte, desnudando su debilidad y confirmando
que ellos son grandes gracias a los recursos que de manera ilegal sustraen de los
países que han tenido la desgracia de caer bajo sus afiladas y rapaces garras. Es
tanto el temor que le tienen, que a un “reverendísimo pastor” de una iglesia
norteamericana, se le ocurrió la inhumana y despiadada idea de sugerirle a Bush
que asesine a Chávez para ahorrarse lo que le generaría una guerra contra Él.
En
materia Social: en asocio con otro líder latinoamericano, Fidel
Castro, están preparando de manera gratuita a 200 mil venezolanos en medicina
para atender de cualquier dolencia a los pobres no solo venezolanos sino
americanos; y que decir del anuncio de llevar hasta Venezuela o Cuba a limitados visuales o ciegos de cualquier
rincón de América, con un acompañante, para operarlos y luego devolverlos a sus
lugares de origen sin que les cueste un solo bolívar. ¿Que estará pensando el
gobierno norteamericano de este Líder que les está demostrando que cuando hay
voluntad todo se puede? (ver “Misión Milagro” El Tiempo jueves 16 de febrero
2.006).
En
el plano educativo: valorizó la profesión docente, dándole al maestro
el status que merece en virtud de su
abnegación en la formación de los ciudadanos venezolanos, y ello lógicamente
significa mejores ingresos y por ende mejor calidad de la educación en el vecino país.
Como colombiano nacionalista, amante de la libertad y
respetuoso de la autodeterminación de las naciones, anhelo que alguno de los candidatos a Presidente
de la República,
sin importar su filiación política, tome el ejemplo de Chávez, y opte por hacer
un gobierno con verdadera Justicia Social, que solucione las necesidades
básicas insatisfechas del pueblo, que genere empleo, que invierta
equitativamente el presupuesto nacional, y sobre todo que se abstenga de
entregar lo que nos queda de soberanía al Imperio norteamericano, como se
pretende hacer a través de la firma del nefasto TLC
Luego de su alocución, Chávez se despidió en medio de
la ovación de su pueblo, pronunciando una frase de Bolívar que reza:
“Jesucristo, Napoleón y yo hemos
fracasado, pues por mas que nos esforzamos por liberar a los oprimidos, éstos
parecen estar a gusto siéndolo”, en una clara demostración de desacuerdo frente
a gobiernos que cada día someten mas a
sus pueblos al humillante yugo norteamericano.
Si bien es cierto, Chávez no es santo de devoción de
muchos gobiernos latinoamericanos, a decir verdad, es uno de los que optó por
no ponerse rodilleras ante el gobierno norteamericano, y de continuar con su
política de buen vecino colaborando en la solución de problemas en países que
lo requieran, seguramente logrará la unidad que Bolívar quiso para las naciones
que liberó del imperio español.
Ojala y quiera Dios, a Chávez no vaya a pasarle lo que
al general Noriega en Panamá, quien anocheció y no amaneció allí, por que los
Black Hawk norteamericanos vinieron una noche por él hace 15 años, acusado de
ser el testaferro de los narcotraficantes colombianos, y por exigir respeto por
la soberanía panameña; mucho menos que le toque sufrir lo que vivió el líder iraquí Sadam Hussein acusado injustamente
de fabricar armas de destrucción masiva, lo que a la postre para los gringos,
justificó la invasión a Irak sin resultados evidentes de tales acusaciones, aunque todo el mundo
sabe que el trasfondo de estos señalamientos lo constituye el interés
norteamericano por el petróleo que actualmente sustraen de ese sometido país.
Termino diciendo que de no ser por la posición que tomó
cerrando el canal Radio Caracas TV, hoy este personaje debiera ser ejemplo a
seguir por parte de los aspirantes a gobernar a América Latina, pero como solo
Dios es perfecto, y el no es mas que un ser humano lleno de virtudes para unos,
y quizás diablo para otros, debiéramos imitarle lo bueno y desechar lo malo, en
pro de que nuestro pueblo tenga al menos la esperanza de que en el futuro va a
conservar lo poco que le queda de soberanía, si es que aún se tiene, y porque
no decirlo, rehusar a todo aquello que represente un peligro para su dignidad.
Lic. Efraín Quimbayo
Ciencias Económicas y Políticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)